Errores Médicos Frecuentes
Errores médicos más comunes que generan obligación de indemnizar:
- Toda clase de Intervenciones Quirúrgicas con resultado lesivo para el paciente.
- Empeoramientos de las patologías de base o partida que llevaron al paciente a operarse.
- Falta de empleo de los medios adecuados de diagnóstico o su empleo a destiempo.
- Prescripción inadecuada de medicamentos.
- Falta de cumplimiento por parte del cirujano que va a operar, del deber de la obtención del consentimiento informado del paciente otorgado por escrito y con antelación a la intervención quirúrgica.
- Por no obtención del resultado prometido en:
- En cirugía estética voluntaria.
- Embarazo no deseado tras ligadura de trompas o vasectomía.
- Pérdida de visión tras intervención oftalmológica.
- Daños o mal resultado estético como consecuencia de operaciones mamarias, liposucciones, implante de cabello, rinoplastias, odontología.
- Por errores de diagnóstico que produzcan daños, por ejemplo, pérdida de la oportunidad de sobrevivir por la no prestación de cuidados médicos o su prestación a destiempo.
- Por infecciones adquiridas en el medio hospitalario:
- (infecciones intrahospitalarias o nosocomiales), causadas por numerosas bacterias presentes en este medio(Streptococus pyogenes, S. Epidermis, E. Coli, Pseudomonas, Sthaphilococus, Legionellla).
- Por agujas, sondas, catéteres y demás material hospitalario o quirúrgico deficientemente esterilizado o contaminado.
- Infecciones respiratorias (neumonías intrahospitalarias).
- Infecciones en la sangre ( sepsis…)
- Expresamente errores más comunes en Ginecología y Obstetricia:
- Errores en el seguimiento del embarazo y/o el parto.
- No detección de malformaciones visibles en pruebas ecográficas.
- Daños en el feto por negligencia en el transcurso del parto.
- Daños en el feto por prescripción de medicamentos a la madre.
- Por daños causados por no seguimiento de los Protocolos y Guías médicas al uso.
- Daños ocurridos como consecuencia del funcionamiento interno del propio hospital: caídas de camillas o de sillas de ruedas, mala práctica de las funciones de enfermería, etc.
- Realización de pruebas diagnósticas de riesgo sin el adecuado control ni la preparación y vigilancia necesarias, por ejemplo: prueba de esfuerzo cardíaco en la que fallece el paciente.
- Error en la interpretación de los resultados de las pruebas diagnósticas.
- Daños producidos por el propio material quirúrgico: como quemaduras producidas por bisturí eléctrico o incluso electrocuciones.
- Daños producidos por la radiación excesiva del paciente.
- Olvido de material médico dentro del cuerpo del paciente en el transcurso de una operación quirúrgica.
- Fallecimiento por no prestarse la asistencia sanitaria de urgencia cuando se requirió por no estar presente el facultativo o por cualquier otro motivo, por ejemplo:
- Retraso de la ambulancia o de los facultativos al llegar al lugar en el que se ha producido un siniestro o se requiere la asistencia urgente.
- Tardanza en atender a una persona con claros signos de sufrir un infarto o cualquier otra patología que requiera asistencia sanitaria urgente.
- Ausencia de especialistas o retraso en requerirlos cuando se requiere su presencia con urgencia.